Artículo sobre la matemática en Educación Inicial
Replanteando el Aprendizaje de las Matemáticas en Preescolar
Por
enero 30, 2020
Dentro de las
dimensiones del desarrollo infantil podemos considerar cuatro pilares
fundamentales: cognitivo, lenguaje y comunicación, socioemocional y motor.
El pilar cognitivo se
refiere a la
capacidad para resolver problemas, lo cual a su vez implica el
uso de habilidades como categorizar, secuenciar, prestar atención, conocer relaciones
entre números y las funciones ejecutivas. Este es el pilar asociado al
aprendizaje de las matemáticas en niveles iniciales, y es crucial señalar que
el desarrollo temprano de las habilidades mencionadas es predictor del éxito
escolar en matemáticas en los niveles de primaria, e incluso se extienden hasta
la vida adulta. Bartik (2014), señala que una educación preescolar de calidad
puede traducirse en mejores ingresos económicos para los estudiantes cuando
ingresen al mercado laboral, en comparación con aquellos estudiantes que
reciben una instrucción preescolar deficiente.
De acuerdo a un reporte
presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2019, Panamá
cuenta con nivel superior al promedio regional en la tasa neta de asistencia a
preescolar: al año 2017 un 78.5% de
los niños en edad de 4-5 años reciben educación inicial.
En el caso de Panamá,
aunque la asistencia a preescolar es considerada importante para la preparación
del niño previo al ingreso a la educación primaria, muchas veces el papel del
docente y de la implementación del currículo de preescolar es cuestionado y
puesto bajo la lupa de padres de familia y de los docentes de primaria que les
corresponde recibir a los estudiantes en primer grado.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá en colaboración con la agencia de educación canadiense PREST (Pôle Régional pour l’enseignement de la science et de la technologie), y avalado por el Ministerio de Educación, desarrolla el proyecto PREST MATEMÁTICA PANAMÁ desde el año 2019 con la finalidad de atender a la necesidad de una mejor instrucción preescolar. A través de este proyecto se promueve el desarrollo de las habilidades matemáticas necesarias para que el estudiante de preescolar pueda ser exitoso en primaria: clasificación, subitización, asociación, conteo y funciones ejecutivas, entre otras.
El proyecto PREST
MATEMÁTICA PANAMÁ actualmente se desarrolla en dos provincias y cuatro centros
educativos oficiales del Panamá con resultados favorables al finalizar el año
escolar 2019.
Dentro de los
retos que enfrenta el proyecto se pueden mencionar las necesidades de formación
de más docentes, la aceptación e incorporación de la propuesta en los centros
educativos del país, la disponibilidad de recursos para financiar la expansión
del proyecto y la integración de otros organismos como las universidades y
agencias de educación.
Durante el año
2020 se desarrollará un evaluación y seguimiento a los estudiantes de
preescolar en la clase de matemáticas de primer grado para evidenciar cuáles
han sido los avances y qué nos queda por fortalecer en la implementación del
proyecto.
Referencias
Bartik, T. (2014). How Do the Adult Earnings
Benefits of High-Quality Early Childhood Education Compare to Costs? In From Preschool to Prosperity: The
Economic Payoff to Early Childhood Education (pp. 23-28). Recuperado de www.jstor.org/stable/j.ctvh4zf67.7
Dentro de las
dimensiones del desarrollo infantil podemos considerar cuatro pilares
fundamentales: cognitivo, lenguaje y comunicación, socioemocional y motor.
El pilar cognitivo se
refiere a la
capacidad para resolver problemas, lo cual a su vez implica el
uso de habilidades como categorizar, secuenciar, prestar atención, conocer
relaciones entre números y las funciones ejecutivas. Este es el pilar asociado
al aprendizaje de las matemáticas en niveles iniciales, y es crucial señalar
que el desarrollo temprano de las habilidades mencionadas es predictor del
éxito escolar en matemáticas en los niveles de primaria, e incluso se extienden
hasta la vida adulta. Bartik (2014), señala que una educación preescolar de
calidad puede traducirse en mejores ingresos económicos para los estudiantes
cuando ingresen al mercado laboral, en comparación con aquellos estudiantes que
reciben una instrucción preescolar deficiente.
De acuerdo a un reporte
presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2019, Panamá
cuenta con nivel superior al promedio regional en la tasa neta de asistencia a
preescolar: al año 2017 un 78.5% de
los niños en edad de 4-5 años reciben educación inicial.
En el caso de Panamá,
aunque la asistencia a preescolar es considerada importante para la preparación
del niño previo al ingreso a la educación primaria, muchas veces el papel del
docente y de la implementación del currículo de preescolar es cuestionado y
puesto bajo la lupa de padres de familia y de los docentes de primaria que les
corresponde recibir a los estudiantes en primer grado.
La Secretaría Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá en colaboración con la
agencia de educación canadiense PREST
(Pôle Régional pour l’enseignement de la science et de la technologie), y
avalado por el Ministerio de Educación, desarrolla el proyecto PREST MATEMÁTICA
PANAMÁ desde el año 2019 con la finalidad de atender a la necesidad de una
mejor instrucción preescolar. A través de este proyecto se promueve el
desarrollo de las habilidades matemáticas necesarias para que el estudiante de
preescolar pueda ser exitoso en primaria: clasificación, subitización,
asociación, conteo y funciones ejecutivas, entre otras.
El proyecto PREST
MATEMÁTICA PANAMÁ actualmente se desarrolla en dos provincias y cuatro centros
educativos oficiales del Panamá con resultados favorables al finalizar el año
escolar 2019.
Dentro de los
retos que enfrenta el proyecto se pueden mencionar las necesidades de formación
de más docentes, la aceptación e incorporación de la propuesta en los centros
educativos del país, la disponibilidad de recursos para financiar la expansión
del proyecto y la integración de otros organismos como las universidades y
agencias de educación.
Durante el año
2020 se desarrollará un evaluación y seguimiento a los estudiantes de
preescolar en la clase de matemáticas de primer grado para evidenciar cuáles
han sido los avances y qué nos queda por fortalecer en la implementación del
proyecto.
Referencias
Bartik, T. (2014). How Do the Adult Earnings
Benefits of High-Quality Early Childhood Education Compare to Costs? In From Preschool to Prosperity: The
Economic Payoff to Early Childhood Education (pp. 23-28). Recuperado de www.jstor.org/stable/j.ctvh4zf67.7
https://blog.ciaem-redumate.org/replanteando-el-apr
Comentarios
Publicar un comentario